¿Que pienso? Pienso que esto es un punto visagra, porque la lucha es política y es en el terreno de lo político es en donde se dirime esta cuestión, hoy somos gobierno, pero el aparato cultural ideologico del proyecto de la argentina colonial y agro-exportadora sigue vigente, por eso es parte de nuestra tarea cotidiana desmantelarlo, ¿porque? No por el simple hecho de luchar por luchar, sino porque necesitamos visibilizar nuestras bastas culturas populares invisibilidazas y denostadas al calor del pensamiento único y de la conformación de esa identidad eurocentrista de nuestra sociedad occidentalizada. ARGENTINA es el campo de batalla en donde el liberalismo aplico todas sus recetas del consenso de Washington. Creo también en que el imaginario con que el muralista compone su identidad es muy diverso y tiene ejemplos taxativos desde el siglo pasado a esta parte en el cual reflejarse, cuando pensamos en el estado pensamos en el estado del Mexico revolucionario de principios del siglo 20, el mismo que impone una forma de comunicación a través de la cultura y el muralismo, cuando pensamos en un muralista comprometido y militante pensamos en Carpani, Siqueiros y tantos otros, todos queremos caminar sobre esas huellas, cuando pensamos en el trabajo y los trabajadores pensamos en todos los derechos que nuestro pueblo supo conquistar y en ese punto mas alto de la conciencia de los laburantes que se llama PERONISMO. Pero cuando pensamos en quienes somos hoy y que cosas nos identifican el terreno se vuelve obscuro, porque indefectiblemente convivimos con el imaginario del “artista”, ni laburante, ni trabajador, ni cuadro. Sigue… desde mi punto de vista, bacante la conformación de esa identidad, talvez no la tenga que haber, talvez eso nos permita seguir caminando. Muchas veces nose si que estemos de acuerdo en que somos (los muralistas-trabajadores de la cultura-militantes culturales), que hacer y como proceder desembocaría en un gran encuentro de trabajadores de la cultura y de muralistas, pero lo que si se es que la única manera de hacerlo es COLECTIVA, sabiendo asumir las diferencias y convivir con las miserias y grandezas de los nuestros, llevando…sin lugar a dudas, el conflicto al estado, para que NUESTRO ESTADO que no es imparcial se incline por reparar tantos años donde la lógica de mercado regulo todo, incluso y por sobre todas las cosas las relaciones sociales, porque la política es conflicto de intereses, es el motor que hace que se mueva, porque vivir en sociedad indefectiblemente redunda en eso. Hay también y me hago cargo de eso, una enorme inexperiencia en la forma en la cuales construimos política, ¿porque? Porque muchos compañeros/as no se formaron en la política, tener opinión política o leer pagina 12 y Tiempo Argentino o Clarín no es saber lo que pasa en la realidad, sabremos lo que pasa en la realidad pisando los barrios, habitando en legitima convivencia el suelo con nuestros hermanos, construyendo nuestra realidad, luchando para arrimarnos a posiciones nacionales, construyendo fuerzas políticas mayoritarias, construyendo mayorías electorales, militando los barrios, abriendo locales, en definitiva…construyendo poder, porque la verdad, como diría Rodolfo Walsh se milita, ¿que verdad? La nuestra, la que hace que amemos al pueblo y la patria con su diversidad y diferencia. Esto sin embargo no es un punto de llegada, muy por el contrario es un punto de fuga, un punto de partida en donde todos los que lejos de mezquindades personales nos encontremos en ese pecho amplio que es hacer patria todos los días. ¿Quienes somos nosotros? Es muy sensilla la respuesta…miremos al enemigo en frente, todo lo que no sea el enemigo somos nosotros, después es nuestra tarea evitar que nuestros pequeños matices no se configuren en problemas que nos tapen el bosque. HOY me siento representado por esta foto, por los que están y por algunos los que no están, por los que deberían haber estado y por los que hicieron “merito” para estar y no pudieron, no quisieron o nunca se plantearon trascender lo individual y perderse en lo colectivo, pero tambien entiendo que no hay que quedarse con la foto, tenemos que poder ver la pelicula completa. Porque no es momento de gestionar corrientes estéticas, sino recursos concretos de la cultura para poder inclinar esa balanza en favor de los que menos tienen. La forma en la que vemos lo que vemos es una construcción social e histórica, es momento de que nuestro trabajo, que es también un proyecto pedagógico sea una realidad efectiva, porque el espacio publico, que es el espacio de todos, conformado por todos, sigue estando en disputa, sigue siendo prenda de negociación de las políticas de mercado. Por eso es como decía CARPANI, “si el arte tiene una potencia alienante al servicio del sistema, también tiene que tener la misma fuerza en favor de una causa liberadora” y que el pueblo que no tiene memoria toma memorias prestada. Recuperemos lo nuestro, amemos a la patria defendamos nuestro pueblo. EH DICHO CARAJO! PATRIA O PATRIA.
http://www.cultura.gob.ar/noticias/muralistas-argentinos-se-reunieron-con-parodi-para-potenciar-la-actividad/
No hay comentarios:
Publicar un comentario